26 de septiembre de 2013

Visita Técnica a CERFAS

El día viernes 20 de septiembre realizamos una visita técnica junto con personal de INFOM, Agenda Guatemalteca del Agua y UNEPAR a las instalaciones de CERFAS ubicado en San Antonio Sacatepéquez, San Marcos.

Como les comentamos en nuestro post anterior titulado "Las Tecnologías Alternativas en el Centro Regional de Formación y Servicios en Agua y Saneamiento, (CERFAS)";  el centro creado para promover la investigación de nuevas tecnologías alternativas que apoyan el desarrollo de la región en formación de recursos humanos que repliquen tecnologías construidas con materiales locales y de fácil instalación, como: Abastecimiento de agua, gracias al sistema manual de perforación de pozos de pequeño diámetro, Letrinas tipo hoyo seco, captación de agua de lluvia, filtros de agua, estufa ahorradora de leña entre otros. 



Modelo de Sistema de Captación de agua de lluvia y filtro 
En esta ocasión se realizó una presentación acerca de los aspectos de sostenibilidad de los servicios básicos y rurales de los que proveerá el funcionamiento de este centro, así como un recorrido dirigido por personal de MANCUERNA (Mancomunidad de Municipios de la cuenca del Río Naranjo), donde nos mostraron parte de las tecnologías que ya se están implementando en las poblaciones de San Marcos.


Funcionalidad del CERFAS
Este centro tiene la capacidad de prestar muchos servicios como capacitación de tecnologías, capacitación de operación y mantenimiento, así como taller de mantenimiento.


Ediberto Fuentes
Gerente de MANCUERNA



Ediberto Fuentes, Gerente de MANCUERNA nos presentó las características Generales de la implementación de estas tecnologías alternativas.








Las tecnologías alternativas están dirigidas a poblaciones que tienen:
Bomba de Mecate, ideal para riego

  • Bajos Ingreso
  • Difícil acceso a servicios públicos domiciliares
  • Baja disponibilidad de Mano de Obra especializada
  • Dificultad para proveer asistencia técnica o repuestos en forma oportuna
  • Dificultad en la aplicación y uso de equipos y herramientas sofisticadas.
  • Falta de credibilidad en personas.
  • Difícil relacionamiento y comunicación.
  • Mínima presencia del Estado.


Letrina Tipo Hoyo Seco
  Las ventajas de las Tecnologías Alternativas:
  •  Bajo costo de inversión.
  •  Bajo costo de operación y mantenimiento.
  • Fácil operación y mantenimiento.
  • Materiales o partes fáciles de adquirir.
  •  Fáciles de replicar en forma masiva.
  • No requieren de herramientas sofisticadas

La Metodología de Aplicación se basa en: 
  •  Máxima participación de los beneficiarios.
  •  Mínima participación del estado.  
  • Acompañamiento con procesos educativos y de capacitación antes, durante y un tiempo después de realizada la inversión.
  • Transferencia a la comunidad de tecnologías equipos y herramientas y capacitación a través de ONG´s y técnicos municipales.
  •  Conformación de microempresas, o Mano de Obra especializada.
  • Enfoque integral alrededor de soluciones individuales de la vivienda.

Al finalizar el recorrido el Personal de INFOM se mostró muy motivado y con los deseos de mejorar la situación de la población, que tiene difícil acceso al abastecimiento de agua y saneamiento; dichos procesos se pueden realizar por medio de la implementación de proyectos directamente con municipalidades.

 Ing. Velásquez, coordinador de la Agenda
Guatemalteca del Agua (centro).

El Ing. Velásquez Agradeció al personal de INFOM por aceptar la invitación para visitar el centro y también al personal de MANCUERNA por la presentación de las tecnologías y afirmó que el CERFAS es un orgullo nacional, es el único en Guatemala, es innovador y su metodología está al alcance de la población.




La Agenda Guatemalteca del Agua e INFOM, apuestan por el agua segura y por el desarrollo y sostenibilidad del País.





9 de septiembre de 2013

Las Tecnologías Alternativas en el “Centro Regional de formación y servicios en agua y saneamiento” (CERFAS).

El Centro Regional de Formación en Agua y Saneamiento (CERFAS), construido  en el Municipio de San Antonio Sacatepéquez, San Marcos, e inaugurado el 21 de junio de 2013 dentro del Marco del Programa Conjunto a cargo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Se constituye como un centro  para promover la investigación de nuevas alternativas que apoyen el desarrollo de la región en la formación de recursos humanos que repliquen tecnologías construidas con materiales locales  y de fácil instalación, relacionadas con el agua para consumo humano, agua para riego y el saneamiento y dar respuesta cuando se presenten eventos naturales que afecten la infraestructura de los sistemas de agua y saneamiento.

CERFAS está a cargo de la Gerencia de la Mancuerna, la cual depende directamente de su junta directiva.

Ing. Estuardo Velásquez
Coordinador de la Agenda Guatemalteca del Agua
El Ing. Estuardo Velásquez quien fungió como asesor del Gabinete Específico del Agua durante la creación de este centro y ahora es Coordinador de la Agenda Guatemalteca del Agua, nos concede una entrevista y nos detalla de la creación de este centro de tecnologías alternativas.

¿Cuál es el Objetivo fundamental del CERFAS?
El objetivo con el que fue creado el CERFAS es: “Tener un centro de formación y capacitación de todas aquellas personas que tienen alguna relación con la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, en la Mancuerna  de los municipios de la cuenca alta del río naranjo, hoy en día formado por nueve municipios”.  

CERFAS es un centro que permite implementar tecnologías apropiadas en abastecimiento de agua y saneamiento, por ejemplo utilizando aguas de lluvia, en obras de saneamiento para utilizar desechos sólidos, la orina, también el análisis de la calidad del agua a través de un laboratorio que está incluido en el centro, es decir todas aquellas actividades relacionadas con el agua potable y el saneamiento. 

 
En esta  primera fase de la creación de CERFAS, se realiza la formación de todos los ingenieros, fontaneros y todo el equipo técnico de las municipalidades  para que puedan prestar los servicios a sus comunidades.

El CERFAS cuenta con tres centros de Información:
El CERFAS, cuenta con tres centros de Información, un centro de información llamado COAS que es el centro operativo de agua y saneamiento, el CORS Centro operativo de residuos sólidos y el CRIDETA, Centro Regional de innovación y desarrollo de tecnologías alternativas. Estos tres componentes son los que conforman CERFAS.

COSTOS DE INVERSIÓN
Se estima que los costos de la construcción del CERFAS son: Q 600,000 de la construcción y equipamiento Q 200,000.

Actualmente lo que se pretende construir son centros similares en distintas regiones del país por ejemplo en el Oriente. Estas construcciones no tendrán los mismos costos sino se tratarán de reducir,  pues en unos casos ya existen instalaciones que se pueden apropiar, solamente deben ser remodeladas, el equipamiento si tendrá que comprarse.

Para poder extender esto a nivel de municipios de la mancuerna y otros,  se necesitan crear algunos cursos de capacitación en tecnologías apropiadas y CERFAS cuenta con las instalaciones para dar estos cursos, a finales del mes de mayo se dieron dos cursos, uno relacionado con tecnologías apropiadas y otro relacionado con la operación del sistema de agua potable y saneamiento.  Participando profesionales y técnicos operadores de agua y saneamiento de los nueve municipios de la mancuerna, considerando que ya existe el personal  capacitado para que puedan utilizar estas tecnologías e implementarlos de preferencia en todos los municipios del país.

¿Cómo se realiza la Capacitación de personal en este centro?
Las capacitaciones se dan con personal técnico y profesional, que incluye desde cómo construir las obras para la captación de agua de lluvia, instalación de letrinas, lavaderos, cocinas ahorradoras de leña, es decir todo lo que se pueda hacer en tecnología apropiada y que no utilice energía eléctrica, sino utilizar energía renovable, solar y luego tratar de evitar contaminar las aguas y suelos.  

El Ing. Menciona que con dos semanas de capacitación, el personal ya puede iniciar los primeros proyectos, el curso es teórico-práctico y su metodología consiste en  aprender haciendo.
Dentro de los requisitos se necesita que las personas que tomen estas capacitaciones ya tengan conocimientos de campo, plomería, soldadura, porque la capacitación es sobre el terreno, las torres de perforación las deben soldar, instalar, instalar las letrinas, instalar bombas manuales, siempre bajo la supervisión del personal especializado.

La capacitación de este personal tiene dos objetivos para implementarlo en las comunidades
1.        capacitar aquellos técnicos que trabajan en las municipalidades, es decir los fontaneros, prepararlos para que ellos puedan reparar aquellos problemas que se puedan dar en su red de distribución de agua.
2.        El tema de perforación, por un lado los técnicos de las municipalidades y por otro los líderes comunitarios, el trabajo es manual siendo indispensable el apoyo de la organización comunitaria.

¿Qué planes se tienen para seguir con la implementación de estas tecnologías a otras comunidades?

Se tiene planeado instalar otro centro de capacitación, capacitaciones  y paralelamente perforar pozos manuales, si se tienen los recursos necesarios por lo menos un total de 100 pozos, al finalizar el año sirviendo estos como capacitación y entrenamiento, y que al finalizar  puedan quedar útiles para las comunidades.

Un pozo tiene la capacidad para abastecer a por lo menos 10 familias, Para abastecer a una comunidad completa va a depender del número de habitantes.

Las Tecnologías Alternativas van directamente orientadas y en forma prioritaria a las áreas rurales del país y de preferencia las zonas más pobres, porque utilizan el agua de lluvia y equipos de perforación manual que no necesitan maquinaria, ni gasto de combustible, se dan con el apoyo de la comunidad bajo la dirección de un perforador técnico.

“Este centro es el modelo que se pretende replicar en distintas regiones del país, para que el acceso al agua potable y el saneamiento sea mucho más fácil y que la población se empodere de estas tecnologías para su bienestar y desarrollo”.  Ing. Velásquez.







3 de septiembre de 2013

Coordinación Interinstitucional para sanar el Lago de Atitlán




“Plan Maestro de Saneamiento para la Cuenca del Lago de Atitlán”

El pasado viernes en instalaciones de Porta Hotel del Lago, Panajachel, Sololá; se llevó a cabo una sesión de trabajo, convocada por AMSCLAE (Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno); esto como parte del seguimiento al “Plan Maestro de Saneamiento para la Cuenca del Lago de Atitlán”.

A la reunión, asistieron representantes de AECID, BID, INFOM y Jefes Ediles de las Municipalidades de la Cuenca del Lago de Atitlán. Los puntos más importantes que trataron son: El informe sobre el portafolio de inversión por parte de INFOM y la firma de un Convenio entre AMSCLAE – INFOM.

Dr. Ivan Azurdia, Director AMSCLAE
El Dr. Ivan Azurdia director de AMSCLAE, quien dio la bienvenida a los asistentes, afirmó que si no fuera por el apoyo que el Sr. Presidente y la Sra. Vicepresidenta están brindando en este proyecto de saneamiento del Lago de Atitlán, estaría en el total abandono.
Del año 1968 al año 2012 el lago ha perdido más de la mitad de transparencia del agua y actualmente se tiene un 0% de oxígeno en el fondo de sus aguas.  Han desaparecido aproximadamente 12 especies de peces, por eso la prioridad es trabajar en temas de Saneamiento y plantas de tratamiento de los desechos que generan los municipios de los alrededores de la cuenca.

Los patógenos en aguas residuales contribuyen a los problemas de salud, generando enfermedades gastro –intestinales por ello el tratamiento de las aguas se debe realizar de manera urgente.



Este plan de trabajo 2012-2016 está creado para que unidos Gobierno Central y Municipal, se realice un manejo integrado de las Aguas residuales en la cuenca del Lago de Atitlán proponiendo dos alternativas:

  • Alternativa I: Tratamiento con descarga directa al lago
  • Alternativa II: Exportación fuera de la cuenca con generación de energía, tratamiento y re utilización  en la agricultura.


El dinero ya está listo para la ejecución y los Términos de referencia del Plan maestro ya están elaborados, sólo falta la buena voluntad de todos los ciudadanos y ciudadanas por Salvar nuestro lago y será El INFOM el ente por medio del cual se adquiera el financiamiento y la supervisión para la construcción de los proyectos de saneamiento, de los municipios que conforman la cuenca del Lago, por ello presentó la planificación del proyecto.

Representantes de INFOM
En su primera fase el programa tendrá intervención a través de las consultorías programadas para este año 2013 por el programa de Agua Potable y Saneamiento, que incluyen pre factibilidad, factibilidad y ejecución de proyectos. En esta planificación de proyectos se incluirán cinco proyectos de 114 estudios realizados por el INFOM, los cuales se estarán trabajando con un convenio de donación de España y un contrato con el BID en Programas de agua Potable. Informó  Francisco Quezada de INFOM.

El Gerente de INFOM, Sr. Guillermo Ruano, manifestó:
Guillermo Ruano, Gerente de INFOM
Nuestro país tiene un nuevo camino, podemos afirmar que tenemos futuro y que solo de manera humana los podemos resolver, la falta de una ley de aguas ha dado como resultado la contaminación de nuestro bello Lago de Atitlán, pero por el momento basta con la buena voluntad política del gobierno y con la creación de la “Agenda Guatemalteca del Agua”, instrumento político que nos dará el marco para el cuidado y la utilización de los recursos hídricos de nuestro país.

Alcaldes de los Municipios de la Cuenca
El apoyo de entidades internacionales como el BID son tan importantes para nuestro país,  gracias a ellos se pueden ejecutar las propuestas de los estudios realizados y generar mejores servicios a la población.


La actividad culminó, con la firma de una carta de entendimiento entre INFOM y AMSCLAE,  que dará el soporte económico y político a los alcaldes y gerentes de las mancomunidades de los municipios de la cuenca; Un paso trascendental para la región y el país.



Firma de Convenio entre INFOM Y AMSCLAE